Skip to content

Sector químico y farmacéutico en Chile

158190523_m_normal_none

La economía chilena ha logrado posicionarse en las últimas décadas como una de las de más rápido crecimiento en toda Latinoamérica. Y si bien las principales exportaciones están relacionadas con los metales surgidos con la minería, que representan alrededor del 50% del total de bienes exportados, hay decenas de sectores pujantes que muestran mucho potencial a futuro.

Dos de las industrias que vienen experimentando un crecimiento significativo en el pasado reciente son la química y la farmacéutica. La pandemia de COVID-19 tuvo un gran impacto en estos dos sectores, impulsando la producción y la demanda de medicamentos y productos sanitarios.

Pese a que esa demanda mermó en la post pandemia, y a que Chile viene siendo uno de los países más afectados por la recesión, se espera que el crecimiento de estas industrias se mantenga estable en el futuro gracias a las políticas que fomentan la inversión en investigación y desarrollo, la incorporación de nuevas tecnologías y la modernización de la industria.


Industria química en Chile


De acuerdo con cifras oficiales brindadas por ASIQUIM, la asociación gremial de industriales químicos de Chile, el sector está compuesto por más de 300 empresas dedicadas a la fabricación de sustancias químicas básicas. La actividad da empleo directo a unas 15.000 personas, a las que se suman otros 35.000 trabajadores indirectos relacionados.

Los principales sectores abastecidos por la industria química son: minería, forestal, agrícola, construcción, alimentos y pesquero.

En cuanto a los números, la industria química representó en los últimos años alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con importaciones por más de 10.000 millones de dólares y exportaciones por 4.000 millones de dólares en promedio.


Industria farmacéutica en Chile


Según datos de la Fiscalía Nacional de Economía (FNE), el mercado farmacéutico en Chile tiene aproximadamente un valor de 1.514 millones de dólares en ventas a los consumidores. De hecho, de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, Chile es el país donde los consumidores invierten más en fármacos de marca.

La industria farmacéutica representa alrededor del 0,73% del PIB. De acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), este sector genera más de 68.000 empleos formales anuales.

La industria farmacéutica chilena viene importando cada vez más productos: en 2021, las cifras alcanzaron los 2.472 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 51% respecto al 2019 y del 42% respecto a  2020.

En cuanto a las exportaciones, el año pasado alcanzaron los 172 millones de dólares, registrando variaciones algo más moderadas que las importaciones.


Sectores químico y farmacéutico en Chile: perspectivas 2023


El 2022 fue un año complejo en lo político en Chile, con un nuevo gobierno, proyectos de reforma constitucional y mucha incertidumbre, lo que generó un indudable impacto en las inversiones. El 2023 también se viene presentando como un año difícil, con casi todos los países de Latinoamérica mostrando bajo o nulo crecimiento y Chile ingresando en una recesión.

Los sectores químicos y farma en particular, sin embargo, presentan proyecciones positivas para este año y los siguientes. En cuanto al químico, se espera que tenga un crecimiento anual del 4,3% entre 2021 y 2026, impulsado por el aumento de la demanda de productos en todo el mundo. Farmacia, en tanto, crecería a una tasa del 6% este año, según proyecciones de la consultora estadounidense IQVIA, que espera que el sector institucional tenga un desempeño superior al retail.


Proteger a tu empresa ante el riesgo


Salir a comerciar con el mundo es para toda pyme -ya sea en el sector químico, farmacéutico o cualquier otro- una oportunidad de aumentar las ganancias potenciales, disminuir la dependencia del mercado local, diversificar el riesgo y estabilizar las ventas estacionales. Dar el salto a la exportación significa, sin dudas, elevar el negocio al siguiente nivel.

 

Sin embargo, la exportación también plantea riesgos financieros, de producto y operativos, y tomar las precauciones necesarias garantizará que puedas exportar tus productos de manera segura y sin problemas.

 

Asegúrate de estar cubierto: aunque no existe obligación legal de hacerlo, lo mejor es asegurar tus cuentas por cobrar. Lo ideal para protegerse contra el riesgo crediticio es contratar una póliza de seguro de Crédito que permita disipar la incertidumbre y conseguir la certeza de asegurar tus ventas. En Solunion existen varias opciones y ofertas sectoriales que te permiten crecer exportando de manera segura.

Actualidad  Solunion

×